[Análisis] Clannad (y After Story)
Esta entrada va a ser una de las menos objetivas que he hecho (si es que he hecho entradas objetivas). Os aviso que incluso me invento un apartado que parece una carta al director de un ciudadano indignado con la subida del precio del transporte público. Pero que le haremos, esto es un blog y por lo tanto la objetividad no es uno de sus puntos fuertes.
Porque si, vamos a dejarlo claro desde el principio y así le ahorro la lectura a algún extremista potencialmente indignado: No lloré con Clannad (ni con After Story). Así pues en este análisis voy a explicar el motivo del porqué estoy en contra de la opinión del 99.99% de la gente que se ha visto la serie. Si tenéis algún comentario bomba por favor enviadlo a este correo: nolovoy@aleer.com. Empecemos.
Clannad es una serie basada en una novela visual creada por el estudio Key. La serie fue animada por Kyoto Animation (Lucky Star, Suzumiya Haruhi...) y tiene 2 temporadas, de 23 y 24 episodios respectivamente. Es basicamente un slice of life con elementos fantásticos, dramáticos y cómicos (básicamente dramáticos).
Historia: No tengo fuerzas ni para escribir mi propia sinopsis. Sin que sirva de precedentes, Wikipedia, ayúdame.
Clannad nos cuenta la historia de Okazaki Tomoya, un melancólico estudiante de tercero al que la suerte, desgraciadamente, no le sonríe: su madre murió cuando él era joven, dejando así su custodia a Naoyuki, su padre, quien al verse afectado por esta trágica pérdida acaba hundido en el juego y el alcohol. Las relaciones padre-hijo se complican hasta el punto en que Tomoya decide frecuentar su casa lo menos posible, desarrollando una personalidad cerrada e indiferente, llena de conflictos interiores y deseos de superación.
Su vida dará un tremendo giro cuando una mañana de camino a la escuela conoce a Furukawa Nagisa, una enigmática muchacha con cualidades algo fuera de lo corriente y que cambiará su manera de ver el mundo. Comenzará una amistad entre ambos. Aparecerán nuevos compañeros, nuevas situaciones, nuevos desafíos, momentos tristes y alegres, y juntos vivirán unas experiencias tan extrañas e insólitas que les hará entender la fortaleza y fragilidad de la vida.
Personajes:

Tomoya Okazaki
- Tomoya Okazaki: El protagonista. Un estudiante de 3r año de preparatoria que se siente desilusionado con la vida. De naturaleza amable, siempre ayuda a sus amigos/amigas. En el instituto lo ven como un delincuente, y suele saltarse las clases. No es que sea un mal personaje pero tampoco es excelente.
- Nagisa Furukawa: El otro personaje "principal". Una chica de la clase de Tomoya aunque un año mayor, debido a que una enfermedad la mantuvo alejada de las clases y tuvo que repetir curso. Aunque débil físicamente, tiene grandes convicciones y ideales. Se me hace un poco odiosa, pero no por ser un mal personaje sino porque en general este tipo de personajes no me gustan.
- Youhei Sunohara: De los pocos amigos de Tomoya. También se le ve como un delincuente y suele acompañar a Tomoya. Es el recurso cómico de la serie por excelencia. Y lamentablemente, para mi falla en cumplir el papel ya que no mi hizo gracia en ningún momento. También tiene su parte madura por lo que no es un mal personaje.

Este no es el motivo por el cual no me gusta la serie. Pero vaya tela...
Banda sonora: Bastante buena y emotiva. Hay algunas canciones que me gustan especialmente. Y después esta el ending, con el cual mi cerebro entra en un estado de superposición cuántica entre el odio y el amor. Por cierto, acabo de hacer un chiste de mecánica cuántica, podéis aplaudir si queréis.
Animación: La animación es correcta. El diseño de los personajes también, aunque hay un cierto factor moe por parte de las chicas (aunque claro, actualmente a ver quien es capaz de encontrar un anime sin moe).

Un poco moe si que son sus diseños...
Porque no me gusta: La primera vez que oí de esta serie fue después de ver Angel Beats (del mismo guionista). Leí que Angel Beats no era nada comparado con la gran Clannad, e incluso que esta ultima era una obra maestra. Como Angel Beats me había gustado decidí darle una oportunidad y la empecé.
Cuando acabé la 1ª temporada tuve la sensación de acabar de ver una serie bien hecha pero nada especial. Era un slice of life con toques cómicos y dramáticos que ni siquiera me había hecho pena o gracia, aunque la calidad técnica era buena. Sin embargo sabia que todo el mundo decía que era en la 2ª temporada cuando la serie subía enteros.
Iluso de mí me puse ver la 2ª temporada esperando ver algo digno de la multitud de elogios que había leído sobre ella. ¿Y como acabé? Pues decepcionado y enfadado.
Lo volveré a repetir, el diseño y animación son buenas, los personajes están bien, la banda sonora no es mala. ¿Que falla entonces? Pues a mi juicio falla en no esconder que la trama está hecha única y exclusivamente para que el espectador lloré. Es decir, no es una serie dramática, es el drama hecho serie, y eso, señores es lo que no me gusta. Cuando mientras miras una serie piensas que están intentado jugar vilmente con tus sentimientos y encima no lo disimulan (porque sé que jugar con los sentimientos es algo normal a la hora de contar una historia, pero lo mínimo es saber disimular) es que algo va mal. Va mal porque rompe cualquier tipo de vinculo emotivo que podrías tener con la serie al darte cuenta del engaño que supone.
Al construir una historia tienes que intentar mantener la ilusión de que la historia fluye por si misma y no es algo que construye el autor como le venga mejor. Evidentemente una historia es algo creada por un autor pero por eso digo “ilusión”, porque es solo una apariencia. Evidentemente mantener esa ilusión constante en toda una obra, sobretodo si es larga, es algo muy difícil y por eso tampoco es grave si de vez en cuando se rompe. Hay multitud de ejemplos en otras series donde la ilusión de una historia que fluye por si misma se rompe, pero mientras sean eso, “ejemplos” es aceptable. Pero el caso del que estamos hablando es flagrante. A lo largo de la 2ª temporada tuve la sensación constante de que el autor me estaba diciendo: “¿No ves lo que ha pasado? ¿No te da pena? ¡Llora un poco hombre!”
No es que la ilusión de una historia autorregulada se rompiera, es que no existió desde un principio. Tuve la sensación de que era una historia que existía por el simple hecho del drama. En relación a lo que he dicho antes: No es la historia quien sostiene el drama, sino el drama quien sostiene la historia.
Además está ese final. Por dios, señores, si tienen la valentía de generar tal cantidad de drama ténganla hasta el final. O intenten acabar la serie de la forma mas suave, creíble y lógica posible. Pero no me saquen el pedazo de Deus Ex Machina que es el final de Clannad After Story. Para mi eso fue el ultimo insulto. No digo que quizás en la novela visual te lo expliquen bien y tenga sentido, pero en el anime parece una broma. Un buen o mal final puede arruinar una serie o elevarla a una cota superior. En el caso de Clannad mi posición es clara.
Y para acabar de rematar la cuestión esta el hecho que es considerada una obra maestra del anime y esta en casi todos los Top10 que te puedas imaginar. Pues, no, yo por aquí no paso.
Si fuera una serie sin mucha repercusión no lo habría dado mucha importancia al tema, le hubiera puesto nota y me habría olvidado de ella. Pero viendo como la ponían por las nubes mi mente reaccionó de la manera más previsible que hay. Generando cierto sentimiento de odio, quizás no justificado, pero que ahí está. Es algo que solo pasa con aquellas series que consiguen suficiente popularidad como porque alguien piense que está sobrevalorada.
Dejando de banda mis intentos de humor fallidos espero que haya quedado claro porque no me gusta Clannad. Creo haber dado argumentos más o menos elaborados en lugar de ponerme a dar una rabieta estilo hater.
Tampoco espero que nadie comparta mi opinión, simplemente que la respete en lugar de llamarme hereje e intentar enviarme un virus a la dirección previamente facilitada.
Para finalizar este curioso apartado decir que hacia tiempo que no me sentía tan inspirado escribiendo una entrada. Quizás hace falta sentirse indignado para inspirarse…
Opinión final
Lo mejor: La animación, banda sonora, quizás algún personaje… En definitiva el aspecto más técnico de la serie.
Lo peor: Leer apartado “Porque no me gusta”. Para resumir, la sensación de que están jugando con tus sentimientos. Ah si, y el final Happy Deus Ex Machina que se inventan.
Resumiendo. Clannad es una serie con buena calidad técnica (que no la mejor, ni de lejos) pero que falla miserablemente en el apartado de la trama al ser incapaz de crear una historia que fluya por si misma. A mi modo de ver es una historia forzada por el autor, cuya único propósito es hacernos llorar. Y si, como en mi caso, no lo consigue, entonces no le queda nada.
¿Recomendable? Si eres un clon mío, no. Pero como no sé tu manera de ser y , además, acabo de bajar un poco el nivel general de hype de esta serie (lamentablemente yo la mire con elevadas expectativas), quizás te guste. Quizás incluso te encante. Pero en caso que no sea así, que sepas que no estás solo.