[Análisis] Bakemonogatari

1qdDcL2ALH2sUEWsoqETbUidHRKiY5TKKhwSjLcQvWTJfGyqPuzPRAEhlCalQdtS7IL-Gffsg__cZGuBLKzPCPcEPZ7-LBHyesZXmkZRpFRCRFubMVEtBCw/s1600/bakemonogatari0116e.jpg" imageanchor="1">1qdDcL2ALH2sUEWsoqETbUidHRKiY5TKKhwSjLcQvWTJfGyqPuzPRAEhlCalQdtS7IL-Gffsg__cZGuBLKzPCPcEPZ7-LBHyesZXmkZRpFRCRFubMVEtBCw/s1600/bakemonogatari0116e.jpg">Marchando otro análisis de anime. Esta vez, de un anime el cual dejé a medias hace tiempo y que hace pocas semanas volví a empezar, y esta vez, acabar. Hablo de Bakemonogatari, el análisis, a continuación:







Bakemonogatari es la adaptación al anime por parte del estudio Shaft de su novela homónima. En realidad es una colección de novelas, todas acabadas en -gatari de la cual Bakemonogatari es la historia principal y a partir de aquí salen secuelas, precuelas que completan la historia (y de las cuales habrá un anime y una película en 2012).
Cuenta con 12 episodios emitidos por TV y 3 que creo que salieron en el DVD y son el verdadero final de la historia (es decir que tienes que verlos todos).



Historia: Hablar de Bekemonogatari es hablar de una historia de monstruos. Literalmente, ya que es el significado de su nombre. Pero no es una historia común, ni tampoco da miedo, es algo totalmente distinto y realmente difícil de explicar.

Araragi, nuestro protagonista, es un chico de 17 años aparentemente normal. Debajo de esa normalidad se esconde una historia increible: Araragi durante las vacaciones de primavera conoció a una vampiresa a la cual salvó de la muerte, convirtiéndose al mismo tiempo en vampiro. Por suerte para él poco después conoció a Oshino Meme, un hombre experto en anomalías que lo convierte otra vez en humano, manteniendo algunos efectos secundarios como la visión nocturna o la regeneración rápida.

Todo esto se enseña (con un estilo bastante único) en 40 segundos en el 1r episodio y evidentemente, no pillamos nada entonces. Eso es porque de hecho Bakemonogatari no va de eso (Kizumonogatari es la novela que trata esa historia).
Así pues empezamos la serie con un Araragi post-vampiro corriendo por unas escaleras. De golpe ve una chica caer desde muy alto y casi inconscientemente la coge con las manos. Al hacerlo se da cuenta de que su peso es extremadamente bajo para un cuerpo de esas dimensiones.

Después de clases, Araragi pregunta a la delegada de la clase (mientras la ayuda a pensar ideas para el festival cultural) si conoce a Hitagi Senjougahara (la chica de antes). Esta le responde que si, que es una chica con unas buenas notas pero que por culpa de problemas de salud no se le ve mucho por la escuela.
Araragi entonces dice tener algo que hacer y se va de clase, pero una vez fuera Senjougahara lo amenaza con una grapadora y un cutter (y si, da miedo) mientras le pregunta si hablaban de ella. Al final de un monologo le acaba preguntando si mantendrá su boca cerrada sobre el asunto de su peso. Araragi con una grapadora y un cutter en cada extremo de la boca no tarda en asegurarle que no dirá nada (y quien no...)

Senjougahara, satisfecha, se va, no sin antes graparle la parte interna de la mejilla a Araragi. Este pero, en lugar de quedarse en el suelo retorciéndose de dolor se quita la grapa de la boca y corre detrás de ella.
Senjougahara, entonces lo interpreta como una ofensiva por su parte y se dispone a luchar contra él a base de todo el material escolar que lleva por todo su cuerpo (y creerme que no tiene pinta de inofensivo en sus manos). Araragi pero, le enseña que en el lugar donde tendría que estar la herida de grapa no hay nada, y es entonces que aprovechando la sorpresa que le ha provocado le dice que conoce a un persona que podría ayudarla, Oshino Meme, la persona que lo ayudó a él.

A partir de aquí empieza la historia de Bakemonogatari. Hay 5 arcos, y en cada uno de ellos Araragi se ve envuelto con una anomalía. Su experiencia como anomalía en si lo vuelve incapaz de negar ayuda a alguien con problemas parecidos. Empezando por Senjougahara.


Mmmm oh dios, no se entiende nada. Mis capacidades de síntesis han encontrado un rival de demasiado nivel. En fin, que la historia es singular, eso tiene que quedar claro.



Personajes:

    Araragi, el protagonista.

  •  Koyomi Araragi: El protagonista. Tiene un carácter más o menos normal para su edad, y salvo excepciones no suele hacer tonterías típicas de protagonistas de anime. Ni muy inteligente ni con CI de 40. Lo más interesante sobre él debe ser en Kizumonogatari, cuando se convierte en vampiro. 
  • Hitagi Senjougahara: Se llama a si mismo tsundere. Por culpa de su problema (y su traumatico pasado) su personalidad es cerrada y combativa, además de tener una lengua muy afilada. Su importancia va creciendo a lo largo de la serie.


Tan buen punto te está hablando
normalmente
como amenazándote con
una grapadora.



  •  Meme Oshino: El hombre de mediana edad que ayudó a Araragi a volver a ser humano. Es gracias a él y sus consejos que Araragi puede resolver las anomalías que encuentra.
  • Shinobu Oshino: Bajo este nombre falso hay lo que queda de una vampiresa que vivió más de 500 años. En Bakemonogatari no se explica  el porque pero tiene un aspecto de niña pequeña y no habla nunca.
  • Tsubasa Hanekawa: Compañera de clase de Araragi y delegada de la clase. Inteligente, responsable y educada. Parece ser perfecta pero hacia el final de la serie descubriremos que ella también tiene sus problemas


Hay 3 personajes más, que ahora no descubriré. Vedlo por vosotros mismos.



Animación: Shaft es Shaft. Como ya dije en el análisis de Madoka el estudio Shaft tiene un diseño artístico bastante propio, y en Bakemonogatari no hace una excepción. Creo que lo más destacado es el extraño uso que le dan a los colores y a textos en pantalla. La animación en si no creo que sea de lo mejor que he visto, pero contando con un diseño gráfico así de potente es irrelevante.




Hay multitud de momentos en que la pantalla se vuelve de un color y salen palabras escritas, aparentemente sin significado.




Banda sonora: Creo que complementa muy bien el diseño de la serie sin duda. Tiene 5 openings distintos (el 5º tiene unas imágenes un tanto... picantes) y tres o cuatro versiones distintas del ending, que dicho sea de paso me gusta mucho.







Comentario final:   

Lo mejor: Su diseño gráfico, casi poético a veces. Personajes singulares y historia curiosa y original. Y en contra de lo normal, su final, que me gustó bastante.

Lo peor: Quizás hay gente a la que la hecha para atrás su singularidad y rareza. A parte de esto... poca cosa le veo de negativo.

Nota: 8.5


Si habéis visto alguna serie más del estudio Shaft os recomiendo que la veías, y si no es el caso quizás seria cuestión de empezar a ver alguna ¿no?

powered by Blogger | WordPress by Newwpthemes | Converted by BloggerTheme